Biografía de Judith Butler

Biografía de Judith Butler

Judith Butler es una filósofa, profesora y escritora estadounidense, que nació el 24 de febrero de 1956, en Cleveland, Ohio, Estados Unidos.

Judith nació dentro de una familia judía, que le dio una educación donde tuvo la oportunidad de acercarse a la filosofía y al mundo intelectual. Lo que la llevo a estudiar filosofía en la Universidad de Yale, donde se graduó en 1978. Para después, obtener su doctorado en la misma universidad en 1984.

Judith Butler

Luego de ello, se dedicó a trabajar y a analizar diferentes problemáticas, especialmente, aquellas ligadas al poder, desde una perspectiva post-estructuralista. Con los años, se especializó en las temáticas del feminismo y la sexualidad siendo considerada una de las filósofas más influyentes en los estudios de género.

Para muchos, Judith Butler redefinió la teoría de género, a través de las identidades nómadas y el movimiento queer. Actualmente, ocupa la cátedra Maxine Elliot de Retórica, Literatura comparada y Estudios de la mujer, en la Universidad de California.

Sexo e identidad de género

El trabajo de Judith Butler ha cambiado la forma de pensar acerca del sexo, la sexualidad, el género y el lenguaje. Y aunque en 1990, ya se cuestionaba ver el sexo como algo natural, Butler comenzó planteando que algo similar pasaba con la identidad de género.

De hecho, expuso que además del género, incluso el sexo y la sexualidad eran una construcción social. Había llegado a esa conclusión en base a las teorías de Michel Foucault, Sigmund Freud y particularmente, de Jacques Lacan.

Identidad de genero

Con la publicación de su libro “El Género en Disputa” (1990), sus planteamientos tuvieron mucha visibilidad debido a que eran vistos como algo novedoso, al romper con lo establecido. En este libro, Judith asegura que la concordancia entre el género y la genitalidad es una constructo sociocultural.

Y que como toda construcción, puede transformarse o cambiar, lo que la llevó a indagar acerca de la formación de la identidad sexual y de género del individuo.

Butler investigó entonces el proceso a través del que nos convertimos en determinados sujetos, cuando asumimos el sexo que tenemos o el género al cual creemos pertenecer. Descubrió que estas identidades del individuo en relación al sexo y al género, en algunas ocasiones, son construidas por otras personas o por nosotros mismos, debido a la presión social.

Para el momento en que se publicó el libro, la sociedad en general entendía el sexo como un atributo concedido por la anatomía, es decir, que sólo existían dos posibilidades. Pero, también ya existía una amplia cantidad de personas que entendían que las identidades sexual y de género eran una interpretación sociocultural del sexo.

Butler planteó el sexo como un concepto sociológico y cultural, como el efecto de un pensamiento generado dentro de un sistema social que estipula la normativa del género.

No dejando entonces cabida a ver el sexo solamente como algo natural y simple dentro de una lógica binaria que arrastraba a la identidad de género al mismo cauce.

Planteamientos de Butler

A partir de los planteamientos de Butler, el género ya no es sólo la interpretación de un sexo, que estaba ahí antes del género, pues ya no son términos interdependientes. Sino que el género es una construcción social, una serie de discursos que rigen una normatividad dentro de la sexualidad, cuyo acceso es a través de un imaginario social.

Judith Butler no dice que no exista el sexo, sino que el género no es lo que la matriz heterosexual que caracteriza a nuestras sociedades ha hecho creer a la sociedad.

Identidades nómadas

Producto del trabajo de Butler nace el concepto de identidades nómadas en contraposición a las identidades fijas, que eran determinadas por la anatomía sexual del individuo.

Judith habla de identidades nómadas porque dice que el ser humano no nace siendo mujer u hombre, sino que va adquiriendo comportamientos de uno o de otro, durante su vida.

Identidades nomadas

Como la heterosexualidad fue la norma durante mucho tiempo, los únicos parámetros que se tomaban en cuenta eran: femenino y masculino.

Se dejaban de lado, otras posibles categorías del campo sexual humano, y por ende, formas alternas del desarrollo de la identidad del individuo, sexual y/o de género. Y como para Butler, el género no es algo natural sino adquirido, entonces no existe una sola forma de ser hombre o mujer.

Dado que la heterosexualidad también es un constructo sociocultural, usado para reproducir y sostener el sistema en que vivimos. Por ello, Judith Butler dice que es necesario derrocar el carácter predominante de la heterosexualidad e identificarlo como el resultado social que es.

Entonces Butler propone desnaturalizar los conceptos de sexo y género, dado que son construcciones culturales de normas que violentan a quienes no participan de ellas.

Su objetivo es lograr que exista un margen para una elección sexual alternativa. Y por esto, la autora realiza un análisis crítico de los cimientos teóricos del feminismo, pone en el tapete las identidades nómadas y plantea una nueva forma de habitar el cuerpo.

Teoría Queer

Con todos estos planteamientos sobre el sexo y el género, Judith Butler contribuyó a fortalecer lo que se conoce como la teoría queer.

La teoría queer afirma que los géneros, las identidades sexuales y las orientaciones sexuales no están registrados en la naturaleza humana, sino que resultan de una construcción social, variando en cada sociedad.

Por lo tanto, no existen elecciones sexuales innatas, biológicamente inscritas en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales.

Teoria Queer

Obras más destacadas de Judith Butler

Dentro de las obras más destacadas de Judith Butler tenemos:

También te pueden interesar estas biografías:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *