Cultura Zapoteca: ubicación, costumbres y tradiciones

Cultura Zapoteca: ubicación, costumbres y tradiciones

Los zapotecas estaban divididos en numerosas tribus, unidas en un estado con un régimen monárquico teocrático, tenían contactos con los mayas y con los Náhuatl, pero mantuvieron su independencia política y cultural. La cultura zapoteca destacó en la cerámica, sobre todo de carácter figurativo. Veneraban a los muertos, guardando sus cenizas en pequeñas celdas debajo de sus pirámides, los líderes fueron embalsamados.

Los sitios arqueológicos más importantes se encuentran en las áreas de Mitla y Monte Albán y contienen restos de valiosas construcciones de piedra, con terrazas, columnas, estelas historiadas, etc. La población actual del área se divide en numerosos subgrupos que hablan dialectos mutuamente comprensibles.

Desde un punto de vista lingüístico, el zapoteco está incluido por los estudiosos en el filo lingüístico Macro-Oto-Mangue, junto con el mixteco, con el que está relacionado. Las principales características son la sencillez del sistema fonético, en el que, por ejemplo, faltan los labiodentales “f” y “v” y el sistema de numeración quinario-vigesimal.

Historia

La primera evidencia de actividad humana (económica) de los antepasados ​​de los zapotecas se encuentra en el valle de Oaxaca, varios de botellas hechas de calabazas, fechadas entre 7400 y 6700 a.C. Entre 7000 y 5000 a.C. aparecen los primeros cultivos agrícolas, en particular, se encontraron granos cultivados de maíz.

Los primeros asentamientos en diversas zonas de Oaxaca aparecen entre 1500 y 1400 a.C, se trataba principalmente de asentamientos rurales. Entre 1150 y 850 a.C, el asentamiento más grande de Oaxaca es San José Mogote, que constaba de 80 a 120 casas. En el sitio de la excavación se encontraron cultivos de maíz, chile y aguacate.

Alrededor de 850 a.C. se produce la formación de las primeras ciudades primitivas, que son centros ceremoniales y administrativos, donde se realizan construcciones monumentales. Se erigen muros de defensa, se construyen pasajes subterráneos.

Cultura Zapoteca: ubicación, costumbres y tradiciones

Fuera de los límites de la ciudad, los asentamientos comunitarios se encuentran en una vasta área alrededor de estos centros. Sin embargo, durante el período Rosario (700-500 a.C.), en el Valle de Oaxaca aún no existe evidencia arqueológica de la presencia de elementos del estado como tal.

Aproximadamente en el 750 d.C., la cultura desapareció por razones desconocidas, al igual que en su contraparte del valle, Teotihuacán. Se sospecha que el imperio llegó a su fin violentamente, ya sea por una invasión o, más probablemente, por un levantamiento popular contra el poder gobernante.

Religión

Politeístas, su dios principal era Pitao “el alma del mundo”, creador de hombres y animales, difirieron las fuerzas meteóricas y tectónicas de la naturaleza y los puntos cardinales. Algunos dioses muy conocidos fueron Cocijo, el dios de la lluvia (similar al dios azteca Tlaloc), Cochani, el dios de la luz y Pitao Cozobi, el dios del maíz. Las deidades zapotecas se asociaron principalmente con la fertilidad o la agricultura.

Se representan tanto deidades masculinas como femeninas, diferenciadas por el vestuario. Los hombres se representan con pantorrillas con o sin capa, mientras que las mujeres se representan con faldas. Un selecto cuerpo de sacerdotes estrictamente castos y sobrios, encabezados por el rey pontífice, ofrecía en ricos santuarios a los dioses, holocaustos de animales, plantas y perfumes, raramente víctimas humanas; adivinaban el futuro y daban explicaciones a los sueños.

Solían embalsamar los cadáveres de los jefes y sepultarlos bajo tierra en tumbas de piedra. Su calendario ritual, al igual que su ortografía, derivado de los mayas, constaba de 260 días divididos en cuatro períodos de cinco grupos de trece días dedicados a divinidades secundarias.

Los zapotecas prehispánicos percibían su universo como un centro rodeado de cuatro cuartos, donde cada cuarto tenía un color y propiedades sobrenaturales. El tiempo para ellos era reiterativo o no lineal y los zapotecas veneraban a dioses asociados con varios elementos de la naturaleza como el rayo.

Aparte de los sacerdotes católicos, los líderes rituales zapotecas iniciados, también conocidos como hechiceros, de la misma manera realizan ciertos ritos, que incluyen sacrificios de flores, comida, sangre de ave, mezcal, dinero, cigarrillos y oraciones en ocasiones como bodas, funerales e iniciaciones en casas.

Tradicionalmente, los zapotecas realizaban numerosos rituales asociados a sus actividades agrícolas. El relámpago, también conocido como Cosijo, era visto como un ser vivo y divino al que se le ofrecía sangre humana, codornices, perros, bebés humanos y prisioneros de guerra a cambio de lluvia.

Los zapotecas modernos respetan los eventos católicos del ciclo de vida como el bautismo, la comunión, el matrimonio y la muerte con ceremonias en la iglesia y en sus hogares. Se llevan a cabo importantes ceremonias en el día de todos los santos y la fiesta en honor al santo patrón en cada parroquia.

Monumentos

Ubicado sobre el valle de Oaxaca y a seis millas de la capital, el centro de ceremonias zapoteca, Monte Albán, fue erigido sobre una cadena de montañas que abarca grandes valles y es uno de los sitios más impresionantes del México prehistórico.

Cultura Zapoteca: ubicación, costumbres y tradiciones

Esta maravilla arquitectónica es un complejo de pirámides y plataformas rodeadas por una enorme explanada, que también incluye un sorprendente observatorio astronómico. Monte Albán se dedicó al culto de dioses prehispánicos y a la conmemoración de las victorias militares de la civilización zapoteca.

El apogeo del desarrollo de Monte Albán probablemente ocurrió entre el 250 y el 700 d.C., momento en el que esta ciudad era el hogar de unas veinticinco mil personas y la capital de la nación zapoteca. Si bien el idioma y la cultura que vemos entre los zapotecas hoy en día son principalmente de origen español, algunos elementos de la herencia zapoteca se pueden encontrar principalmente en el área que conocemos hoy como Juchitán.

Las excavaciones han demostrado que su cultura se remonta a 2.500 años. Eran expertos en la fabricación de joyas de oro. También eran muy hábiles para hacer pirámides escalonadas, templos y tumbas.

Monte Albán

Monte Albán se convirtió en la primera capital del estado zapoteca (hay una serie de etapas: los llamados Monte Albán I, Monte Albán II, Monte Albán III, Monte Albán IV, Monte Albán V). Fue una de las ciudades precolombinas más grandes, cubriendo un área de hasta 40 km2 con una población de 25-50 mil durante la fase de Monte Albán IV.

Se formó el estado zapoteca, que conquistó casi todo el valle de Oaxaca. La máxima expansión territorial se logró durante la fase de Monte Albán II, y el pico de expansión se produjo en el siglo I d.C. El punto más al norte fue la fortaleza de Coyotepec, al sur de Chiltepec.

Durante la fase de Monte Albán III (antes del año 500), la mayoría de estas tierras se perdieron como consecuencia de las revueltas de los pueblos conquistados, pero se establecieron relaciones amistosas con Teotihuacán, gracias a lo cual en esta última existió una región donde vivían mensajeros y comerciantes de los zapotecas.

Al mismo tiempo, los vecinos del norte del istmo, los mixtecos, se convirtieron en enemigos constantes. Al principio, la ventaja en los conflictos armados se mantuvo, por regla general, con los zapotecas. Pero a la vuelta de los siglos IX y X la ventaja de los mixtecas se hizo cada vez más evidente y Monte Albán cayó bajo su ataque.

Desde entonces, Monte Albán fue paulatinamente abandonado por los habitantes y los mixtecos convirtieron sus ruinas en un exuberante cementerio para sus gobernantes, llamando a este lugar Cerro Verde.

Mitla

Los zapotecas, liderados por el líder religioso supremo, saliendo de Monte Albán, no se sometieron a la invasión mixteca, sino que se fortificaron alrededor de su centro religioso Mitla (en lengua zapoteca Mitla, que significa “Casa de la Muerte” o “Lugar de Descanso Eterno”).

Durante varios siglos, los zapotecas posteriores mantuvieron a Mitla y las tierras circundantes bajo su control e incluso pudieron revivir económicamente. Esto se evidencia en el esplendor de la propia capital con sus palacios y templos. También hace constancia de esto la reanudación del desarrollo urbano intensivo, como resultado de lo cual, además de la capital, surgieron nuevos centros en estas tierras. En 650-700, Zaachila y Yagul obtuvieron una independencia definitiva.

En la década de 1440, Mitla, donde gobernaba el rey Nukano en ese momento, fue conquistada por los mixtecas, quienes completaron la derrota de las formaciones zapotecas independientes y aseguraron por completo las tierras del Istmo de Tehuantepec.

Zaachila

El último fragmento de la gran civilización zapoteca en el pasado fue Zapotecapan (la Tierra de los Zapotecas) con su capital en la ciudad de Zaachila (fundada alrededor de 1390-1400) en el área de la ciudad moderna de Oaxaca.

Cultura Zapoteca: ubicación, costumbres y tradiciones

La agresión azteca distrajo las fuerzas de los mixtecas y así hizo posible que Zapotecapan sobreviviera hasta la conquista española e incluso esclaviza a las tribus vecinas de la periferia original, pero el papel de los zapotecas en los procesos políticos, económicos y culturales de Mesoamérica en ese momento ya era mínimo.

A principios del siglo XVI los zapotecas lograron defenderse del continuo ataque de los aztecas. Después de un asedio de casi un año, los aztecas y zapotecas lograron llegar a un armisticio. Los aztecas recibieron el derecho de colocar una pequeña guarnición en el Valle de Oaxaca y recibir un tributo de “cortesía” todos los años. Sin embargo, de hecho, los zapotecas conservaron su independencia y ampliaron sus posesiones con la ayuda de los aztecas.

Los zapotecas apoyaron a Hernán Cortés en el derrocamiento del dominio azteca y la conquista de Tenochtitlán en 1519. Sin embargo, ya en 1521 se vieron obligados a someterse a los invasores españoles.

El último gobernante soberano de los zapotecas, Cosijopí I, trasladó la capital a Tehuantepec, pero bajo la presión del conquistador Pedro de Alvarado se convirtió al catolicismo y entregó su estado a los españoles, finalmente fue bautizado con el nombre de pila de don Juan Cortés.

Idioma

La familia lingüística zapoteca, según la opinión de muchos lingüistas, está estrechamente relacionada con la familia mixteca con la que forma la mayor agrupación mixteca zapoteca. También debe tenerse en cuenta que los lingüistas no están convencidos de la exactitud de esta reunión.

Otras variedades de esta familia son, según Paul Rivet, el solteco hablado en el distrito de Zimatlán, el chatino hablado en los distritos de Juquila, Juxtlahuaca, Teojomulco y Yautepec y el papabuco, hablado en Elotepec. Por lo tanto, todos los idiomas de la familia zapoteca se utilizan en el estado de Oaxaca en México.

El grupo zapoteca ocupa una gran área al este del territorio mixteco. El zapoteco propiamente dicho se habla al sur este y en el centro del estado de Oaxaca. C. Thomas cita las siguientes variedades del zapoteco: netzecho, zaailla, ocotlán, etla, iztepec y cajone.

El sistema fonético del zapoteco es sencillo. También en él, como en la mixteca, faltan los labiodentales f y v. Falta el plural en la morfología. Los posesivos son sufijos y están de acuerdo con las terminaciones personales del verbo. El sistema de numeración es quinario vigesimal.

Escritura

Los zapotecas tenían su propia escritura jeroglífica, eran el pueblo mesoamericano más antiguo con escritura. Es un sistema que utiliza principalmente pictogramas, logogramas y elementos de sílabas. Se registraban los acontecimientos en la vida de las élites.

Los árboles genealógicos eran una parte importante, probablemente también se usaban a menudo en la lucha por el poder entre facciones dentro de la élite. La mayoría de los textos que aún se conocen están en monumentos, los escritos en papel (de corteza de árbol) casi todos se han perdido.

En Monte Albán, los arqueólogos han encontrado extensos textos escritos en glifos. Algunos caracteres pueden reconocerse como información de calendario, pero el texto como tal no ha sido descifrado. Leída en columnas de arriba a abajo, la ejecución es algo más burda que la de los mayas clásicos posteriores y esto ha llevado a creer que la escritura también era menos fonética que la escritura maya en gran parte silábica.

Resistencia

En el momento de la conquista española de México, cuando llegó la noticia de que los aztecas estaban siendo derrotados por los españoles, el rey Cosijoeza ordenó a su pueblo que no se enfrentará a los españoles para evitar la misma suerte. Sólo fueron derrotados por los españoles después de varias campañas entre 1522 y 1527. En 1550, 1560 y 1715, sin embargo, se produjeron revueltas contra las autoridades coloniales.

Descendencia actualmente 

Los zapotecas de hoy han conservado gran parte de su cultura tradicional, sobre todo a través de artesanías como el tejido y la cerámica. Muchos se encuentran entre los ciudadanos mexicanos más pobres porque la principal fuente de ingresos para muchos de los zapotecas de hoy es la agricultura y diversas artesanías, como el tejido o la alfarería.

Actualmente hay alrededor de cuatrocientos mil zapotecas viviendo en México. Benito Juárez, presidente de México de 1858 a 1872, era zapoteca. Otros zapotecas conocidos fueron Cosijoeza, el último gobernante zapoteca antes de la conquista española, Heliodoro Charis, un general de la Revolución y Leopoldo de Gyves, ex alcalde de Juchitán.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *