Cultura Otomí: características, tradiciones y ubicación

Cultura Otomí: características, tradiciones y ubicación

La cultura Otomí son un grupo etno lingüístico del centro de México, cuya antigüedad se reconoce generalmente como una de las mayores. Principalmente viven en la región de la meseta central de México. Los pueblos otomíes hablan al menos cuatro idiomas estrechamente relacionados.

Un número bastante grande de otomíes modernos ya no hablan el idioma otomí. Sin embargo, a pesar de ello, continúan considerándose otomíes, ya que todos comparten la cultura otomí que les es común.

Características y tradiciones del pueblo Otomí

A pesar de las distancias geográficas, las lagunas en el espacio territorial y lingüístico, un entorno natural diferente y la influencia de otros pueblos y colonos españoles, todavía hay bastante en común entre los otomíes, lo que les permite identificarse cuando se encuentran.

Su historia fue increíblemente fluida y compleja, prueba de su adaptabilidad y es sorprendente que no fueran absorbidos por los olmecas, toltecas, chichimecas, aztecas o españoles. Ya es bastante difícil rastrear la evolución de los otomíes, lo que explica el hecho de que muchos historiadores no les prestan atención en sus numerosos textos.

Ocupación tradicional

Tradicionalmente, el pueblo otomí se dedica a la agricultura de roza y quema manual (maíz, frijoles, calabazas, ají, tabaco, agave), en los valles de los ríos en el estado de Hidalgo, también agricultura arable de riego (maíz, trigo, algodón, alfalfa, café, banano).

Cultura Otomí: características, tradiciones y ubicación

Sus actividades también incluyen la caza, pesca (con redes, trampas, venenos, batea), recolección (agave silvestre, nopal, maíz, gusanos, hongos, caracoles, hormigas, lagartijas, etc.), en algunos lugares la apicultura. Crían cabras, ovejas, vacas, cerdos, burros y aves de corral. El empleo en las plantaciones y la industria está muy extendido.

En cuanto a la artesanía tradicional esta se compone de alfarería (incluidas vasijas pintadas de gran tamaño), tejido a mano con dibujos, tallado en madera, aderezo de cuero, producción de lanzadores de piedra para moler maíz, etc.

Vivienda

Predomina una vivienda rectangular elaborada de tablones, adobes, piedras, con techo a dos aguas de hojas de agave o manojos de pasto, formando una galería dosel sobre pilares frente a la fachada.

En el norte, las casas con esquinas redondeadas están muy extendidas, con un techo bajo, a veces hasta el suelo, inclinado, muros de juncos en las cálidas tierras bajas. Se utilizan mucho los baños de vapor en forma de cúpula y horno para tortillas y pan en la misma forma.

Vestimenta

Los hombres visten pantalones anchos blancos, cinturones anchos rojos, remera blanca corta con bordados en el cuello, sandalias, sarape con motivos geométricos y flecos en el borde, bolsos de mano con estampados tejidos en el pecho y piel en la cintura.

La ropa de mujer consiste en faldas de lana hechas de paneles de hasta 5 m de largo o cosidas en un pliegue y con un cinturón estampado, huipil estampado blanco, rebozo de sarape con una raya blanca y negra hasta los tobillos, aretes de plata, cuentas, en trenzas e hilos de lana de colores; a veces, la parte superior del cuerpo permanece desnuda.

Familia

La familia tradicional es grande y extendida. El matrimonio es patrilocal, hoy en día es cada vez más neolocal. El ordenamiento del parentesco es patrilineal. Se conserva la práctica de la matrilocalidad temporal del matrimonio y la detención de la novia.

Se mantienen los patrilinajes localizados, la división de las aldeas en dos mitades (mate), cada una de las cuales se divide en dos secciones; las secciones combinan la jerarquía tradicional civil y religiosa de los funcionarios comunitarios.

Religión

Se conservan creencias y cultos prehispánicos (cuevas, montañas, dioses de la lluvia, cruces), nagualismo, chamanismo, calendario lunar prehispánico, mitología y rico folclore. Un papel extremadamente importante en los rituales lo desempeñan las figurillas de deidades antiguas talladas en papel sagrado de ficus.

De los santos cristianos, además de la Virgen María, se venera especialmente a San Onofre, el santo patrón de los ciervos. Existe la costumbre de destrucción periódica y construcción de capillas, en las que va el culto a los dioses antiguos.

Las instituciones de parentesco, basadas en una relación de padrino entre los adultos de una familia y el hijo de otra, es una costumbre central y esencialmente universal. Existen estrechos vínculos entre los padres y padrinos de un niño y entre ellos se obtienen una serie de obligaciones rituales.

Ubicación geográfica de los otomíes

Los otomíes son un pueblo indígena de México de la región de la Meseta Central. La ubicación geográfica de esta cultura ha cambiado con el tiempo, por lo que las condiciones y el lugar de su aparición aún no están del todo claras.

Se considera el Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo como la mayor concentración de otomíes, sin embargo, tiene grupos étnicos relativamente grandes en otros lugares, como el estado de Guanajuato y Michoacán. Dada la pobreza de la comunidad, es común que muchos de sus integrantes migren temporalmente a otros territorios como Puebla, Ciudad de México y Estados Unidos para trabajar como empleados, extendiendo la presencia de los otomíes en estos territorios.

Ubicación en la época precolonial

Históricamente, los otomíes han viajado con frecuencia y se han asentado en diferentes lugares durante ciertos períodos de tiempo. Antes de la llegada de los españoles, ocupaban gran parte de lo que hoy se conoce como Querétaro, llegando algunos asentamientos a San Luis Potosí, Guanajuato, México, Puebla y Tlaxcala, entre otros.

Para los otomíes antes de la colonia, su centro más importante era Xilotepec en Hidalgo, pero su estructura social consistía principalmente en asentamientos dispersos donde la gente vivía en familias extendidas.

Ubicación durante y después de la época colonial

Durante el período colonial la población otomí disminuyó y se distribuyó más por los actuales estados de Hidalgo, Querétaro y Guanajuato. Durante el mismo período, los otomíes ingresaron a la comunidad por la fuerza, cambiando sus hábitos y asentamientos.

En este período, muchos otomíes emigraron a estados organizados más grandes mediante el reclutamiento de trabajadores y guerreros. En el siglo XVIII, la migración por motivos laborales y conflictos violentos se produjo en varias regiones de Guanajuato y Querétaro y hacia algunos de los asentamientos mineros de Zimapán y Verdugo.

Además de los conflictos violentos y los buscadores de empleo, la influencia cristiana durante el colonialismo sobre los otomíes también ayudó a la expansión de la comunidad otomí a varios puntos de la región central de México hasta lograr su distribución actual.

Otros aspectos de los otomíes y su ubicación

Algunos historiadores afirman que los otomíes fueron los primeros colonos del altiplano mexicano, sin embargo hay otros expertos que refutan esta afirmación. Muchos estudios asumen que los otomíes vinieron de la costa del Golfo de México y los identificaron con la tribu olmeca.

Otros los identifican como provenientes de las partes occidentales del Golfo de California. Por sus características culturales ajenas al origen costero, se acepta más la hipótesis del origen occidental de los otomíes. Las zonas habitadas por los otomíes se consideran zonas ecológicas poco favorables para ellos, con un suelo poco fértil e inadecuado para el desarrollo de una buena ganadería.

Algunos autores atribuyen a este hecho las condiciones de pobreza generalizada en esta comunidad. Debido a su presencia en el territorio mexicano y la preservación de su propio idioma, a menudo existe un conflicto entre los idiomas otomí y español.

Continúa leyendo sobre la organización política de los Olmecas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *