La Cultura Moche: una joya antigua desconocida del Perú

La Cultura Moche: una joya antigua desconocida del Perú

La cultura puede ser un factor de unidad mayor que la propia política. La antigua Grecia clásica estaba formada por unas polis en constante lucha, sin embargo, la igualdad idiomática y la existencia de otras muestras culturales semejantes dan al mundo la noción de una unidad superior. Precisamente, de esta misma forma estaba organizada la cultura Moche. Sin una unidad de mando unificado, pero con un ímpetu y unas riquezas impresionantes.

La denominada cultura Moche, o mochica, se desarrolló en la costa norte del actual Perú, entre los siglos I y IX D.C. Aunque esta civilización nunca conformó un centro político-administrativo centralizado, sus múltiples sitios de difusión cultural se expandieron por una región que parte desde Trujillo hasta cientos de kilómetros alrededor. 

Actualmente, su importante civilización está siendo redescubierta por los arqueólogos, quienes desde principios del siglo XX trabajan por reconstruir la identidad de estos nativos americanos.

Origen de la Cultura Moche 

La cultura Moche nació en el Valle de Santa Catalina, antiguamente Valle Moche, ubicado en el departamento de Libertad en Perú. Durante su formación primaria como sociedad tuvieron que confrontar a los Virú por la supremacía de la región y resultaron victoriosos de este encuentro. Asimilaron de manera forzada a los Virú y labraron su éxito como civilización.

Lo que sabemos de la cultura Moche está cotidianamente cambiando, con el auxilio de los arqueólogos. No tuvieron escritura y se ubican en la protohistoria, por lo que todo está inmerso en un manto de misterio que alimenta el debate perpetuo entre los estudiosos de este tema. El primero en sistematizar los datos recopilados sobre este pueblo fue el peruano Rafael Larco Hoyle.

Organización sociopolítica

Básicamente, había dos Estados mochica diferentes divididos por la Pampa de Paiján: los moches del norte y los del sur. En ambos se encuentran las mismas características culturales, aunque a veces ocurre una diferencia perceptible en el nivel de desarrollo material de ambos segmentos de la cultura Moche.

La Cultura Moche: una joya antigua desconocida del Perú

El pueblo mochica era regido por Estados militaristas y con una tendencia clara hacia el expansionismo bélico. En la cima de la pirámide social estaba el cie-quich o rey/sacerdote que conjugan las atribuciones del poder temporal y el poder extratemporal. Por debajo de este poder incuestionable se encontraban los miembros de la nobleza y el coriec.

El coriec era un soberano vencido y sometido a condición de vasallaje. Debía mandar su región natural sin desobedecer las instrucciones del soberano Moche y los consejos de los funcionarios nobles o “bien vestidos”. Luego vienen los sacerdotes de distinto grado, incluyendo las mujeres sacerdotisas.

Todavía por debajo de estos grupos privilegiados están los burócratas y los soldados rasos. Completan los puestos medios aquellos artesanos especializados. Más abajo estaban quienes hacían funcionar el sistema con su fuerza de trabajo: agricultores, pescadores y ganaderos. Y, por último, los yanas o indígenas de servidumbre esclavizados en la guerra para trabajar para los otros estamentos.

Características económicas

La agricultura mochica fue quizás una de las más avanzadas de la América prehispánica. Esto fue una reacción frente a la hostilidad de la naturaleza, ya que la región que habitaron originalmente es árida y muy poco favorable para los cultivos. No obstante, la cultura mochica logró obtener cosechas anuales que les permitieron mantener a sus clases superiores ociosas y dominar sobre una cantidad creciente de seres humanos.

Su ingeniería hidráulica se caracterizaba por los canales y las represas. Esta última construcción mantenía depósitos de agua para las temporadas más adversas y permitía dosificar el suministro de ese líquido por periodos más grandes de tiempo. Sembraban papa, maíz morado, yuca y frutas.

Al tener una importante presencia en las costas del Perú se hicieron navegantes competentes y pescadores hábiles. Fabricaban caballitos de Totora con tallos y hojas de Totora confeccionadas para realizar una canoa, en donde podía ir cómodamente una persona con sus aparejos y herramientas de pesca. Esta embarcación es tan práctica y útil que se sigue usando en las regiones costeras de Perú. Pescaban rayas y lenguados.

La cultura Moche también se sirvió del mar para transportar mercancías y para hacer la guerra. Se emplearon caballitos de Totora especiales para transportar varios hombres con armamento. Además, con estas embarcaciones se facilitaba el traslado de prisioneros.

Religión

La religión jugaba un papel determinante a la hora de mantener la cohesión social y propagar una cosmovisión ajustada a los intereses de las clases gobernantes. Su principal Dios fue Aiapaec, el cual se representa por una figura antropomórfica con características de tigre en su boca y sus colmillos. También rindieron culto al Sol y a la Luna.

Un aspecto de sus rituales que fascina y horroriza en partes iguales, son los sacrificios humanos. Estas sangrientas ofrendas comenzaban con un combate ritual entre dos grupos, el vencido era entregado para sacrificio y su sangre era dada a los líderes locales. Ahora se sabe que en este proceso se usaban plantas alucinógenas tales como estramonio y el Cactus de San Pedro.

Protoescritura

Para el investigador Rafael Larco Hoyle, los mochicas pudieron tener un sistema de escritura muy rudimentario y enfocado en la transmisión de información numérica. Esto lo señaló luego de verificar que en las vasijas y demás utensilios típicos de los mochicas tenían patrones geométricos y series de puntos tallados en la arcilla.

Actualmente, algunos historiadores debaten esta teoría. Pero el secreto de un eventual código común tallado en arcilla es vital para comprender el mundo de los mochicas. Sin embargo, cualquier posibilidad de interpretación también desapareció junto con los vestigios de la cultura Moche.

Decadencia

Los investigadores no formulan todavía una teoría definitiva para explicar la desaparición de la cultura Moche en torno al siglo IX D.C. Todavía persiste un apasionado debate con respecto a este tema. Hay tres hipótesis importantes sobre lo que pudo haber pasado y acá las reseñamos.

Problema ideológico

Algunos señalan que la cultura Moche dependía en exceso de la alienación mental de las clases subalternas, mediante la religión y liturgia. Por ende, la introducción de nuevos elementos culturales en el seno de la cultura Moche pudo jugar en contra de la justificación de los gobernantes y, por lo tanto, en contra de su capacidad de preservar el orden.

Dichos cambios vinieron hipotéticamente de las regiones circundantes de la cultura Moche o de entre los grupos humanos subyugados. Lo importante es recalcar que cualquier diferencia en el discurso religioso pudo haber movilizado a los campesinos y a los pequeños productores para que se adhirieran a otras culturas, se rebelaran o simplemente se marcharán a otros lugares.

Variaciones climáticas

Un nuevo grupo de historiadores cree que fueron las sequías y el fenómeno del Niño los que hicieron colapsar a los mochicas. Para este sector la región ya era escasa en recursos y un ciclo continuado de lluvias hubiese hecho colapsar el sistema de drenajes y almacenamiento dispuestos en aquella época.

Conflictos internos

Como el área de difusión de la cultura Moche estaba dividida en unidades territoriales, pudo surgir una contienda entre las partes. Esta teoría apunta a las guerras civiles constantes como factor que dejó indefensos a los mochicas para resistir el embate de cualquier otro grupo humano de los alrededores.

Continúa leyendo sobre la Cultura Tiahuanaco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *