Cultura Tiahuanaco: origen, características y aportaciones

Cultura Tiahuanaco: origen, características y aportaciones

Cuando se estudia la historia de América precolombina se distinguen áreas de expansión cultural, entre estas las más destacadas son aquellas en donde emergieron los conocidos grandes imperios amerindios: Mesoamérica y los Andes centrales. Ambos lugares estuvieron llenos de ciudades, caminos y culturas diversas, siendo en la actualidad grandes atractivos arqueológicos. Entre las culturas de la región andina se encuentra la cultura Tiahuanaco.

Se entiende por cultura Tiahuanaco una civilización pre-inca que se desarrolló en la región  de los Andes centrales y abarcó parte de Bolivia, Perú e incluso áreas del norte chileno. Surgió entre los años 1.500 A.C y  1.100 D.C, partiendo de una zona nuclear ubicada en la ribera del lago Titicaca. Desde allí comenzaron una suerte de expansión apalancada en el adelanto que significaba su civilización entre los pueblos de la región circundante. 

Origen de la Cultura Tiahuanaco

La cultura Tiahuanaco emergió en la región sur del lago Titicaca con una pequeña aldea nombrada Tiwanaku, la cual se transformaría en los siglos sucesivos en una ciudad ceremonial y monumental de importancia suprema para esta civilización. Su origen se remonta al sol XV A.C y en él confluyen influencias de otros grupos humanos que poblaban las cuencas del lago Titicaca.

Específicamente, los investigadores señalan la influencia ejercida por los Chiripá y los Pukara en la naciente aldea de Tiwanaku. Lo más seguro es que las aguas del lago sirvieran como vehículo de objetos e ideas para acercar a estas tres culturas que compartían el Altiplano boliviano. Las sociedades chiripas y pukaras proporcionaron muchos esquemas ideológicos a los futuros tiahuacanos, pero estos los asimilaron y reinterpretaron de manera nueva.

Características

En sus casi 3.000 años de desarrollo ininterrumpido, la cultura Tiahuanaco alcanzó importantes cuotas de desarrollo tecnológico, división social y una cosmovisión compleja del mundo. Incluso desarrollaron un sistema de caminos amplios para agilizar la comunicación entre las distintas regiones que ocuparon.

Cultura Tiahuanaco: origen, características y aportaciones

Su legado sobrevivió en los pueblos posteriores y aún hoy se pueden apreciar las ruinas monumentales que dejaron. Por ende, acá se reseñan algunos de los aspectos destacados de la cultura Tiahuanaco.

Organización socio-política

Aunque originalmente la aldea de Tiwanaku no denotaba una estratificación social, con el posterior desarrollo y expansión de la cultura Tiahuanaco se comenzaron a acentuar las diferencias de clase.

La sociedad se transformó en teocrática. En la cima de la pirámide estaba una casta nobiliaria conformada por sacerdotes, administradores y guerreros que tenían el control de los medios de producción y hacían valer su autoridad suprema utilizando la fuerza sí llegaba a ser necesario.

En esta sociedad el estamento intermedio estaba conformado por artesanos altamente especializados que confeccionaban objetos para el consumo de la clase privilegiada. Los artesanos vivían en las ciudades, en barrios especiales. Luego, al final, se encontraban los campesinos.

Los agricultores debían dedicar una parte del año a la construcción o el mantenimiento de los complejos ceremoniales y las grandes obras monumentales. En este corto tiempo abandonaban las labores agrícolas. Durante esos meses eran alimentados con una parte del excedente que administraban los burócratas de la ciudad de Tiwanaku. Eran también alienados por los fantásticos rituales de los sacerdotes.

Características económicas

Esta cultura se inició en las cuencas del Titicaca, y por ende, tuvo gran contacto con rutas comerciales que mezclaban productos agrícolas de ecosistemas diferentes. Por eso tuvieron control sobre la distribución y el comercio de especies de las regiones más bajas: como la coca y el maíz.

No obstante, la base de su sistema económico seguía siendo la agricultura de los productos típicos del altiplano: papa y mandioca. Para obtener mejores rendimientos utilizaron camellones, campos elevados que salvaguardaba la siembra de las inundaciones y conservaban la humedad.

Fue decisiva también la domesticación de la alpaca y la llama, pues funcionaban con bestias de carga para el transporte de mercancías por las distintas regiones. Por otro lado, fue la acumulación ganadera la que facilitó la diferenciación social y la estratificación, ya que la élite gobernante manejaba amplios rebaños de los cuales obtenían tejidos vistosos y los medios para transportar bienes de consumo.

Religión

Fueron adoradores del llamado Dios de los Báculos o Viracocha, una deidad suprema y creadora que se puede identificar también con el Dios celeste de los Incas. Partiendo de este culto, se desarrolla toda una cosmovisión animista según la cual los fenómenos de la naturaleza tienen su origen último en fenómenos de carácter sagrado.

La ciudad de Tiwanaku era el centro de peregrinación y de culto, la cual alcanzó grados muy avanzados de sofisticación. La casta sacerdotal era la encargada de realizarlos y de allí sobreviene su poder simbólico y su influencia para mantener la cohesión social.

Se sabe que en los rituales los sacerdotes utilizaban plantas alucinógenas para inducir un estado de éxtasis, esto aparece en los bajos relieves y demás representaciones de la cultura Tiahuanaco. Entre las plantas que llegaron a emplear estaban las semillas del huila y del cebil, las cuales producen alteraciones importantes en la percepción, pero sin efectos depresivos ni estimulantes.

Igualmente, se han encontrado restos humanos desmembrados y decapitados en clara señal de que esta cultura practicaba los sacrificios religiosos. Tal parece que las partes cercenadas eran enterradas en los lugares de cosecha para asegurar una buena siembra o en donde se iban a construir nuevos edificios ceremoniales.

Incluso, tenían un Dios que guarda estrecho vínculo con los sacrificios, el Chachapuma. Esta deidad era representada como un puma con cuerpo humano, lo cual hace referencia a los hábitos carniceros de ese felino, sosteniendo la cabeza de alguien sacrificado.

Aportes

Como fueron una cultura que se extendió por un territorio tan amplio, dejaron toda una red de caminos que sería utilizada y ampliada por los futuros incas. Igualmente, perfeccionaron la navegación por el Titicaca y eso fue empleado por otros pueblos que habitaron luego la región para mantener las rutas comerciales abiertas y abaratar los tiempos de traslado.

También desarrollaron técnicas agrícolas que permitieron optimizar los cultivos de papa y sus vestimentas tradicionales, los ponchos, siguen en uso en el Perú. Desde allí, por el impacto del turismo, la migración y el intercambio cultural el poncho alcanzó nuevos horizontes geográficos.

Su cosmovisión es igualmente determinante en la historia posterior, pues Viracocha sigue siendo adorado incluso en la actualidad en el campo y en las zonas rurales más apartadas. Fue Viracocha el Dios celeste de los Incas también, una figura mitológica que crea y da vida a todas las cosas que existen.

En metalurgia legaron un conocimiento mayor sobre el trabajo del bronce y como utilizarlo en la confección de armas. En ese sentido, fueron herreros impresionantes. Al final, su arquitectura del tipo megalítico monumental tuvo que ejercer alguna influencia en los Incas, pues ellos continuaron desarrollando estilos semejantes de construcción.

Continúa leyendo sobre la cultura Chavín.

5 Replies to “Cultura Tiahuanaco: origen, características y aportaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *